AntiCopia

lunes, 21 de mayo de 2012

PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN DE BOGOTÁ

PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN DE BOGOTÁ[1]
Periodo 2012 - 2016
ÁNGEL AUGUSTO PÉREZ MARTÍNEZ
Bogotá es la capital del país y la ciudad con mayor población, cuenta para el año 2011, según el DANE, con una población estimada de 7.467.804 habitantes que representan el 16% del total de los habitantes de Colombia, de los cuales más del 99% se ubica en el área urbana. En la ciudad habitan 596.257 niños,  0 a 4 años, que corresponde al 8% del total de la población. De igual forma, Bogotá tiene 1.611.374 niños y jóvenes en edad escolar, 5 a 17 años, quienes deberían estar matriculados en los niveles de la educación básica y media, ellos constituyen el 21,5% del total de los habitantes de la ciudad.  Se destaca que este grupo poblacional en edad escolar de Bogotá alcanzó su máximo crecimiento en el año 2007 (1,633,626), el DANE proyecta que Bogotá alcanzará una población de 1,579,726 niños y jóvenes en el año 2020.
De acuerdo con la información de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, en el año 2010, en los 2.468 establecimientos educativos se matricularon 1.602.714 estudiantes distribuidos en los diferentes niveles de la educación básica y media: preescolar, primaria, bachillerato y media, con una cobertura cercana al 99%. 1.025.737 estudiantes asisten al sistema educativo público, 64% del total de la matrícula de la ciudad, quienes son financiados con recursos públicos[2]. 576.334 estudiantes acuden a los colegios privados financiados por las familias. El 99% de los estudiantes de la educación oficial de Bogotá están ubicados en los estratos 0 a 3,

CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO


En los últimos años, especialmente en el gobierno de Luis Eduardo Garzón, la política educativa de Bogotá se construyó a partir del derecho a la educación  Dichas acciones al finalizar el año 2009 tienen los siguientes resultados: Más de un millón de estudiantes con educación gratuita, 675 mil estudiantes con alimentación escolar diaria, 110 mil estudiantes con subsidios condicionados a asistencia escolar, 120 mil estudiantes con “morrales de sueños que incluyen útiles escolares”, 50 megacolegios nuevos, 180 sedes reforzadas y 75 ampliadas y mejoradas. Además de 400 mil estudiantes beneficiados con la entrega de 124 bibliotecas, 30 salas de música y danza, 420 laboratorios, 120 canchas deportivas múltiples, 59 comedores y 118 emisoras escolares. También, la Sed en este periodo alcanzó la meta de entregar la totalidad de los útiles escolares para los niños de preescolar que asisten a los colegios distritales de Bogotá. Así mismo, 17 mil estudiantes asistían a la educación superior apoyados por la SED y 272 mil estudiantes contaban con ampliación de  la jornada escolar  para intensificar sus conocimientos en inglés, ciencias y matemáticas los días sábados. Por último en estos seis años se han nombrado más 10.000 docentes en propiedad mediante concursos de meritos. Sin embargo, el proyecto más exitosos y complejo en términos educativos es la reforma de la organización escolar por ciclos, lo cual ha conllevado a un profundo debate entre los maestros y algunos académicos sobre el desarrollo cognitivo, social y psicoafectivo de los niños de acuerdo con su edad; los contenidos curriculares; los sistemas de evaluación; y el rol del maestro y de los directivos en cada ciclo. Los colegios oficiales están en proceso de consolidar la organización de la educación por ciclos y quienes elaboramos este documento consideramos que para continuar con acciones de política pública que permitan mejorar la calidad de la educación es trascendental continuar con este programa.

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL SECTOR EDUCATIVO PERIODO 2012 - 2014


EDUCACIÓN INICIAL: Hoy la humanidad sabe que para mejorar la calidad de la educación, especialmente de aquellos con desventajas, se requiere trabajar en el ciclo completo de la vida, desde el embarazo, la consigna es aprender a aprender para toda la vida. La calidad de la educación se inicia con el desarrollo del cerebro del ser humano, proceso que se produce durante el periodo de gestación y los 4 primeros años de la vida. Por ello la evidencia internacional  (OCDE, 2003; Niños pequeños, grandes desafíos: Educación y atención en infancia temprana, Fondo de Cultura Económica) y nacional sugiere que además de cuidar y proteger al niño en sus primeros años, es mejor para él si se cría en un ambiente que tenga como propósito acciones con intencionalidad de socialización y de educación, no sólo de cuidado[3].

La calidad de la educación empieza con la educación inicial, además, los niños que realizan educación preescolar de buena calidad son exitosos en el tránsito por el sistema educativo hasta la educación superior, desertan y repiten menos, reduciendo costos y ganando en otros sectores sociales por la externalidades que genera el bien educativo en salud, empleo y delincuencia, entre otros.
 
En Bogotá los colegios oficiales sólo reciben niños a partir de los 5 años al grado de transición, mientras que los colegios privados de buena calidad están ofreciendo 2 o 3 grados de preescolar (pre kínder, kínder y transición), razón por la cual los colegios inician los procesos de educación desde los 3 o 4 años de edad del niño. Las diferencias en el desarrollo y en las oportunidades en la vida de las personas arrancan en la educación inicial. La encuesta del año 2010 del Proyecto Bogotá Cómo Vamos, encontró que el 59% de los niños entre 0 y 4 permanecen entre semana en la casa con adultos y sólo el 41% asiste a una guardería, jardín escolar u hogar comunitario.

En Bogotá, según la SED[4],  la tasa de cobertura ajustada para los niños de 5 años, grado de transición, alcanza el 82%, razón por la cual Bogotá debería hacer un primer esfuerzo por coordinar acciones entre la SED y las Secretarias de Integración Social y Salud, así como de las alcaldías locales para lograr que cerca de 21.324 niños ingresen al sistema educativo para obtener coberturas del 100% para el grado de transición[5]. En la caracterización del Sector educativo que realiza la Oficina de Planeación de la SED para el año 2011 se muestra que de un total de 1.064.042 cupos ofertados[6], sólo 67.183 corresponden a la educación preescolar, de los cuales 59.354 son cupos ofertados en colegios distritales. De otra parte la matrícula para la educación preescolar, básica y media en la educación financiada por la SED para el año 2011 fue de 893.414 estudiantes (incluye colegios distritales, concesión y convenios) de los cuales 57.291 niños se matricularon en transición (cinco años), 5.993 niños en jardín (cuatro años) y 354 niños en prejardín (tres años).  

Luego el reto de la educación inicial en Bogotá además de lograr el acceso para los cerca de 21.324 niños de cinco (5) años que no acceden al grado de transición, será crear cerca de 75.000 nuevos cupos en la educación oficial para los niños de cuatro años. Este programa requerirá articular las acciones de la política pública y los programas de la Sed con otras instituciones oficiales, de manera especial con la jardines escolares y los programas de madres comunitarias con los colegios donde los niños realizarán la educación básica y; empezar a matricular a los niños de 4 años en los colegios oficiales en el grado de kínder, donde exista esta posibilidad, en todo caso un primer paso será la construcción de nuevos colegios o la ampliación de los mismos tendrá como prioridad adecuar espacios y áreas para la educación preescolar de los niños más pobres[7]
EDUCACIÓN PARA JÓVENES: En Bogotá los niveles educativos con menor cobertura son la educación media cerca del 80% y la educación superior cerca al 40%. También, las tasas de desempleo para los jóvenes están cercanas al 22%[8] y la deserción en la educación secundaria en los colegios oficiales para este nivel pasa del 5.%. Lo anterior, demanda de la administración de la ciudad el diseño y la planeación de acciones de política pública para jóvenes. En este sentido se proponen los siguientes retos: Primero, elaborar programas para mantener y estimular la permanencia de los jóvenes en el sistema escolar y evitar que éstos con escasa formación presionen las tasas de desempleo; segundo fortalecer la ampliación de la jornada escolar para los grados 8 a 11, los 320.00 jóvenes de estos grados asistirán de manera obligatoria los días sábados al colegio e irán a robustecer  su formación en matemáticas, ciencias e inglés, además se puede pensar en crear programas deportivos y culturales con el apoyo de otras entidades distritales. Los colegios integrarán la actividad curricular normal que se realiza de lunes a viernes con la jornada del día sábado en las áreas en las cuales se amplíe la jornada escolar, así como las actividades de evaluación en el aula;  tercero, especializar el ciclo de la educación media en una de las áreas del conocimiento, del arte o la cultura de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con el proyecto de articulación ( en caso de los colegios articulados);  cuarto, incrementar el acceso a la educación superior de los jóvenes más pobres de la ciudad, quienes egresan de los colegios oficiales. Para ello se propone Continuar con el programa de especialización de la educación media y la articulación de la educación media con la superior. Esto último supone la construcción de por lo menos seis centros de desarrollo tecnológico con aulas especializadas de acuerdo con los programas educativos (pueden ser similares a los community Colleges de USA) y  funcionarían de 7am a 9pm: Estos centros serán  administrados por universidades de la Ciudad y los estudiantes asistirán a complementar o desarrollar los programas de articulación. Con ello se evita ofrecer programas nocturnos de mala calidad a los más pobres, cada Centro estará en capacidad de atender en promedio 4000 estudiantes, para un total de 24.000. Lo anterior fortalece la calidad de la educación media por la acción de la universidad o de la institución de educación superior, también se supone que este proyecto incentiva a los jóvenes para que no se retiren de la educación secundaria. A futuro deben impactar la productividad económica de la ciudad y la calidad de vida.

APOYO Y DESARROLLO DE LOS MAESTROS DE LA EDUCACIÓN OFICIAL:


No pueden existir políticas educativas exitosas sin el apoyo de los maestros, se propone trabajar con ellos la política educativa de la ciudad. También apoyar su formación a nivel de maestría o doctorado la cual se deberá efectuar en las áreas en la cual ellos trabajan con los estudiantes. Estos programas de formación deben ir acompañados con acciones de bienestar social y apoyo al desarrollo de su profesión. La SED debería proponerse establecer el año sabático de los docentes oficiales para que estos puedan realizar maestrías de tiempo completo que exijan la presencia del docente durante el primer año y en el segundo año se dedique a al proyecto de investigación para obtener el respectivo grado. Estas maestrías serán en el área de trabajo del docente y se contratarán con universidades que ofrezcan un programa intensivo de trabajo durante el primer año y el acompañamiento de la institución universitaria y sus profesores para que los docentes realicen un trabajo de investigación y grado con una adecuada calidad, en todo caso se asegura al docente como estímulo un año sabático, financiación de los estudios y formación de buena calidad[9].
Un estudio sobre los países con mejor calidad de la educación en el mundo conocido como el informe Mckinsey demostró que “el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar es la calidad de los docentes”, pero aún más importante  para la política educativa de este país y de la ciudad es la tajante afirmación de ese estudio:  LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE UN PAÍS NO PUEDE  SOBREPASAR EL TECHO DE LA CALIDAD DE SUS DOCENTES.
La evidencia internacional muestra el papel vital del maestro en el impacto y resultado final de la educación de niños, jóvenes y adultos; en el desarrollo social, político y cultural de la población, así como la marca que tiene la labor diaria del maestro con su ejemplo y liderazgo sobre sus alumnos. Ante la crisis de la familia, también existe evidencia de cómo en la escuela crece el rol del maestro en la construcción y definición de valores éticos y morales de los estudiantes y en el desarrollo de un sentido crítico de éstos que permita el fortalecimiento de principios básicos de la vida en sociedad como: libertad, justicia, equidad y solidaridad.
AMPLIACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR QUE CONLLEVE A LA JORNADA ÚNICA DE FORMA PROGRESIVA.
En Bogotá de 358 colegios sólo existen 40 colegios donde se podría establecer la jornada única, se requiere las siguientes cuatro acciones: 1)ampliar la infraestructura escolar mediante la construcción de por lo menos 50 colegios nuevos y el mejoramiento y ampliación de 100 de las sedes actuales; 2)incrementar los salarios de los docentes 3) ajustar los contenidos curriculares de los colegios para fortalecer áreas del conocimiento como el arte, la música, el bilingüismo, los deportes y en general los programas de lectoescritura;  y 4) Aumentar con gradualidad los recursos para la educación en por lo menos el 25%. Proponemos elaborar un plan a por lo menos diez (10) años que permita con gradualidad ampliar la jornada escolar a través de diversas acciones según el plan de cada colegio y las opciones de infraestructura hasta alcanzar a futuro la jornada única en los colegios distritales de la ciudad.
Los colegios oficiales requieren con urgencia ampliar la jornada escolar de los niños y jóvenes de la educación básica y media. La inequidad, la desigualdad y la reproducción de las denominadas trampas de la pobreza de los colombianos empiezan con nuestros infantes. Unos estudiantes asisten a un  sistema educativo que brinda, a quienes tienen recursos, educación en colegios privados con jornada completa que les garantiza cerca de 1500 horas escolares al año (jornada escolar de 7:00 am a 3:00 pm durante 182 días). Mientras que los niños y jóvenes con menores recursos asisten a colegios oficiales que sólo ofrecen media jornada escolar: en primaria 900 horas año (cinco (5) horas diarias)  y en secundaria 1100 horas año (seis (6) horas diarias).
A nivel internacional basta mencionar que los estudiantes de Chile tienen Jornada Escolar Completa, con un total de 1519 horas anuales, desde el año de 1997; España 1320 horas; Japón 1470 horas; Corea 1768 horas y Australia 1560. En general los sistemas educativos en el mundo brindan jornada escolar completa, entre 1300 y 1700 horas escolares al año.  En los últimos diez (10) años los estudiantes chilenos presentan los mayores avances en las pruebas internacionales que miden calidad de la educación, gracias a la ampliación de la jornada escolar entre otros.
La ampliación de la jornada escolar demanda una reforma estructural del sistema educativo, de acuerdo con diversos estudios ésta tiene los siguientes impactos en el sistema educativo: 1) Significativos avances en la calidad de la educación porque esta es una reforma estructural que incide en los proyectos pedagógicos de las instituciones escolares, en el desarrollo de los contenidos curriculares y en las condiciones de aprendizaje y enseñanza; 2) Mejora la convivencia escolar y las relaciones de los estudiantes con los profesores y directivos de los colegios, así como las relaciones entre escuela y comunidad 3) En el caso colombiano fortalecerá el desarrollo de la profesión docente y la apuesta pedagógica de los colegios oficiales;  4) Apoyo a niños con problemas de aprendizaje y de atraso por pobreza o impacto negativo de la familia o el medio ambiente donde vive y; 4) la disminución de costos en salud, seguridad, cárceles, entre otros, por las externalidades que genera  la educación en otros sectores, además a futuro crecimiento de la productividad y de la economía.


AMPLIAR EL PROGRAMA DE ESTIMULOS A LA CALIDAD PARA LOS COLEGIOS, LOS DIRECTIVOS DOCENTES, LOS DOCENTES Y A LOS ESTUDIANTES.


Se propone continuar con los subsidios para los jóvenes más pobres o vulnerables, ligados a la permanencia y al rendimiento académico.
Y por último fortalecer o crear un plan especial de apoyo que estimule a los colegios oficiales y al sistema educativo a elaborar programas de mejoramiento continúo que beneficien la calidad de la educación. Por ejemplo, diseñar programas de apoyo a los colegios con los peores resultados en las pruebas SABER del ICFES. Crear incentivos a los colegios que estando muy abajo logren mayores avances en un periodo de tiempo, apoyar y reproducir proyectos educativos innovadores y premiar a los maestros destacados en el aula o en la institución escolar.


[1] Este documento se preparó a finales del año 2011 para apoyar las discusiones sobre las propuestas de gobierno para el sector educativo en el periodo 2012-2016
[2] La matrícula pública se divide en 837.003 estudiantes en colegios oficiales, 39.947 en colegios en concesión y 143.514 en colegios privados en convenio, donde el costo educativo lo asume la ciudad.
[3] Según La Secretaría de Planeación Distrital “Las cifras para Bogotá señalan que el cuidado de los niños y niñas, cuando las mujeres salen a trabajar fuera de casa, está a cargo de: abuelos (36%), lleva el niño con ella (25%), el cónyuge (9%), otros parientes (8%), empleada doméstica (5%), vecinos (4%), ICBF (4%), otra institución (4%), la niña mayor (3%), el niño mayor (1%), amigos (0,7%). Tomado de:
[5] Según la proyección del DANE, Bogotá en el año 2011 cuenta con 118.464 niños y niñas de cinco (5) años.
[6] Incluye: 897.138 cupos en educación oficial, 39.715 en educación por concesión y 127.189 en educación por convenio.
[7] Este reto es enorme y costoso, por ejemplo en sólo aulas escolares se requerirán 3000 con capacidad para atender 25 niños cada una para un total de 75.000 niños  que sería la meta de la educación oficial  de Bogotá para  universalizar la educación para los niños de cuatro años
Según Dane: En el 2007 la tasa de jóvenes desempleados fue del 18,2%; en el 2008 la cifra ascendió al 19%,  en el 2009 era de  21,4% y en el año 2010 se situó cerca del 22% lo cual equivale a 215.000 jóvenes desempleados.
[9] Los profesores oficiales, especialmente quienes pertenecen al escalafón del 1278, están realizando maestrías y especializaciones a las cuales sólo asisten cada 15 días los viernes de 6 a 9pm y los sábados de 8am a 1pm.